“SOMOS MUY AUTOCRÍTICOS CUANDO EN REALIDAD TENEMOS UN GRAN POTENCIAL”, HISTORIADOR GABRIEL QUIRICI.

En entrevista con Maricatica de Visión FM, el historiador Gabriel Quirici que presento su libro “Uruguay, siglo XX, una historia colectiva en movimiento”, compartió su visión sobre la historia y el potencial de Uruguay. “Tenemos que valorizar mucho al Uruguay como comunidad, a veces con diferencias, discusiones, problemas, es una comunidad creativa dinámica y hace cosas de vanguardia”. Quirici subrayó que las leyes sociales del siglo XX, la escuela pública y el Plan Ceibal a principios del siglo XXI son ejemplos de los logros que a menudo olvidamos. Afirmó que tenemos un sesgo muy crítico hacia nosotros mismos, lo que nos impide reconocer nuestro verdadero potencial. Estudiar historia, según él, nos ayuda a ver cómo hemos resuelto nuestras dificultades en el pasado y a entender el gran potencial que tenemos como nación. El historiador también mencionó que los momentos de mayor desarrollo en Uruguay han coincidido con un buen desempeño económico, donde lo agrario ha sido la base, complementado con una buena inserción internacional, movimientos sociales activos y acciones políticas con leyes que acompañaron esos cambios. Sin embargo, advirtió que estos periodos no han sido de larga duración debido a la dependencia económica del mundo.
Quirici enfatizó la importancia de la integración regional como un aprendizaje crucial para el desarrollo económico. Propuso que debemos apelar a nuestro mejor pasado, donde los movimientos sociales, las colectividades políticas y la comunidad en general se unieron para resolver problemas en tiempos complejos. Para ello, es necesario un Estado fuerte, capaz de desarrollar actividades y generar atracción a través de instituciones como la Intendencia, la OPP, la Udelar y el Anglo. El historiador también reflexionó sobre las contradicciones y fracasos del siglo XX, señalando que el principal fracaso fue la dictadura cívico-militar, un régimen de violencia que representó un fracaso en la construcción de la comunidad. Enfatizó la necesidad de respetar la diversidad y no dejarnos influir por factores externos.
Finalmente, observó que en Uruguay predominó durante su historia una democracia de centro y centro-izquierda, aunque también existen reacciones conservadoras de derecha y ultra-derecha, como se vio durante el proceso cívico-militar. A pesar de estos desafíos, el historiador se mostró optimista sobre el potencial de Uruguay para seguir avanzando y prosperando.

Lic. Matias Miñán