LIC. RICARDO LAURENZ: ANÁLISIS POLÍTICO DE LA COYUNTURA ELECTORAL EN RÍO NEGRO Y URUGUAY 2024

A menos de una semana de la primera vuelta de las elecciones nacionales en Uruguay, el
panorama electoral se perfila como uno de los más competitivos y dinámicos de los últimos años.

Los últimos sondeos y análisis de diversas empresas encuestadoras coinciden en señalar a
Yamandú Orsi, del Frente Amplio (FA), como el candidato presidencial con mayor intención de
voto, situándose entre el 42% y 46%. Sin embargo, la lucha por el segundo lugar entre Álvaro
Delgado, del Partido Nacional (PN), y Andrés Ojeda, del Partido Colorado (PC), añade un
elemento de incertidumbre al desenlace de esta primera vuelta.

En el departamento de Río Negro, la competencia por las dos bancas a la Cámara de Diputados
también refleja la histórica disputa entre el FA y el PN, con diversos sectores internos dentro de
cada partido buscando posicionarse. La composición final del Senado será crucial para la
estabilidad política de los próximos años, con la posible entrada de actores como Pablo Mieres del
Partido Independiente y Gustavo Salle de Identidad Soberana, quienes podrían generar un
ambiente parlamentario más fragmentado y complejo.

Análisis político del escenario electoral en Río Negro para octubre 2024
Frente Amplio
La coalición de izquierda cuenta con una banca en la diputación desde el año 2000, cuando fue
electo Ricardo Castromán por el partido socialista.
A la elección siguiente del año 2004, la banca cambió de sector frenteamplista, llevándosela la
mayoritaria lista del MPP 609, con la postulación de Nora Gauthier -madre de la actual diputada
frentistaEn el año 2009, el FA volvió a retener su banca parlamentaria, recayendo esa vez en Graciela
Cáceres, postulada por el mismo sector MPP 609.
Para las elecciones de 2014 el diputado por el FA resulto ser Constante Mendiondo, quien volvió a
ser electo en 2019, renunciando luego para dejar su lugar Sylvia Ibarguren -hija de la ex diputada
GauthierEn 2024, el FA presenta 43 listas en Rio Negro, de las cuales, solo 12 cuentan con candidatos
propios del departamento y residentes en el mismo. Sin embargo se registraron en la Corte
Electoral 31 listas más con candidatos que se denominan “calcadas” y se repiten en los 19
departamentos del país como forma de juntar votos para acumular a los respectivos sublemas en
el senado.
En esa enorme dispersión de listas que ofrece la izquierda, sin embargo, es claro para los
analistas políticos que responde más a perfilismos y personalismos que a diferencias ideológicas.
Pero la verdadera disputa en Río Negro estaría finalmente entre cuatro sectores, que son los más
potentes, desde lo histórico, militante, por “aparato” y recursos económicos. En ese sentido
podemos afirmar que esa competencia por el escaño se dará entre:
La lista encabezada por Sylvia Ibarguren que representa una alianza entre el grupo que fuera
acaudillado 15 años por Constante Tany Mendiondo, alineado con los sectores astoristas
progresistas, y el MPP 609 del Pepe Mujica.
Se suma a la disputa la lista 77 VA que en los últimos 20 años ha tenido un buen respaldo en Río
Negro y esta vez lleva a la diputación a Guillermo Techera, con el respaldo del ex intendente
Terzaghi.
El Partido Socialista 90 postula a Ma. José Rodriguez con el apoyo del ex intendente suplente
Guillermo Levratto y seguro candidato a la elección departamental de mayo de 2025.
Luego aparece el Partido Comunista y la tradicional lista 1001, que en esta ocasión ha realizado
una alianza electoral con grupos menores y presenta a Karina Sáchez con el número 1916.
El resto de las listas parecen estar lejos de las posibilidades de obtener los votos que les permitan
acceder a la banca.
Partido Nacional
Los blancos tienen una banca en diputados desde el año 2004, cuando resultó electo Omar Lafluf,
quien posteriormente en mayo de 2005 resultó elegido Intendente, renunciando al parlamento.
En 2009, Lafluf fue nuevamente electo diputado y nuevamente renunció al resultar reelecto como
Intendente, dejando la diputación a su suplente Daniel Mañana.
En 2014 Lafluf volvió a ser elegido diputado, situación que se repitió en 2019. En la departamental
de 2020 -postergada por la pandemia- nuevamente fue electo jefe comunal y renunció a la
diputación, dejando a sus suplentes. En los últimos dos años su sustituto fue Gonzalo Onetto.
Sin dudas que a partir de la muerte de Carminatti, quien mantuvo su hegemonía política durante
20 años – 1984 a 2004- el Partido Colorado quedó en su mínima expresión departamental,
también muy afectado por lo que fue la enorme crisis económica vivida por Uruguay en el año
2000 y que fue el último año que los colorados estuvieron a cargo del gobierno nacional.
Lafluf supo captar el voto departamental para la intendencia de origen colorado, para su partido,
en contrario a lo que fue la diáspora del votante del PC que mayoritariamente emigró hacia el
Frente Amplio a nivel nacional.
El hasta ahora hombre fuerte nacionalista, enfrenta en esta elección varios desafíos:
Demostrar si luego de 20 años de gestión -con aciertos y errores como toda obra humana- todavía
conserva el respaldo, confianza de la ciudadanía y capacidad de convocatoria. O si por el
contrario, a sus 70 años se acerca a los que los marketineros definimos como “fin del ciclo de vida
del producto”. Los políticos también en el marketing político se consideran “productos” que se
“venden” en el mercado electoral de “ideas” y su ciclo de vida tiene estas etapas: nacimiento,
crecimiento, desarrollo, madurez y declinación.
El desgaste de 20 años en el ejercicio del poder pasa factura, tanto fisica y mentalmente a los
políticos como a la ciudadanía, que en determinado momento puede considerar que ya es hora de
“jubilar” a ese protagonista de la vida pública. Veremos en qué etapa del ciclo está Lafluf. Si gana,
seguramente vuelva a postular a la intendencia en mayo del año que viene. Si pierde,
seguramente esté a un paso del final de su actividad política.
Lafluf no pertenece al herremismo-lacallismo, hoy sector hegemónico en el partido nacional , sino
que siempre fue parte de Por la Patria, el wilsonismo, grupo considerado alejado de las posturas
más conservadoras reivindicadas historicamente por el Herrerismo.
En ese sentido, la lista oficial del herremismo-lacallismo 404, fundada por Lacalle Pou y Alvaro
Delgado, lleva como candidata oficial en nuestro departamento a Estela Long, Alcaldesa de Young
desde hace 10 años.
Sin embargo el sector nacional que integra Lafluf, Por la Patria, hoy liderado por el Senador J.
Gandini, va en 5o lugar en el senado de la 404.
La gran incognita que se despejará el 27 es si esta pulseada la volverá a ganar Lafluf o será
derrotado por la candidata oficial Long, todo en medio de una gestión municipal que en los últimos
años fue muy cuestionada tanto desde la interna de los blancos, donde casi la mitad del partido
encabezada por Delgrosso en 2020, dice haber sido ignorado y ninguneado respecto a la
participación que le correspondía por los votos aportados, en los cargos de gobierno
departamental, de los cuales, los pocos que recibieron fueron abandonados en medio de
polémicas y diferencias con el ejecutivo.
A esto se suman duras críticas de la oposición frentista y de parte de la ciudadanía, que reclama
por el mal estado de muchas calles y falta de mantenimiento adecuado, entre otros
cuestionamientos Fuentes del gobierno han manifestado que estaba planificado recibir los
recursos para el último trimestre del año 2024 y que la reparación de las calles actualmente está
en ejecución, lo que se confirmó el 12 de octubre, a 15 días de las elecciones.
Pero el principal foco de conflicto y debate público el año pasado a nivel departamental, fue la
implementación de un sistema de foto multas, que generó una masiva protesta de los
contribuyentes, que llegaron a organizar una marcha por la principal avenida fraybentina hasta la
intendencia, reclamo con esa magnitud nunca antes visto acá contra un Intendente.
Lafluf se defiende y argumenta que todo estuvo en lo correcto, la supervisión del sistema de
fotomultas con aprobación del Latu, la Unasev y que la denuncia por supuesto contrabando de las
cámaras de vigilancia, fue archivada por la Justicia.
Como tercera opción a la diputación por los blancos está Pablo Delgrosso, ex candidato a
intendente en 2020 y actual Director de República AFAP. Va con la lista 40 de el Senador J.
García.
Posteriormente hay un conjunto de hojas de votación de grupos menores, las que no se visualizan
en la real disputa por la banca. Los blancos presentan un total de 14 listas con candidaturas al
parlamento.
Los temas nacionales y municipales se mezclan continuamente en la campaña de la primera
vuelta, porque varios de los protagonistas juegan en los dos escenarios y tienen o han tenido
responsabilidades de gestión, aciertos y errores en esos ámbitos.
Partido Colorado
La tradicional divisa colorada tuvo representacion en la cámara de diputados por última vez en el
año 2000 con Ruben Pompo Carminatti. Luego la perdió a manos de los blancos.
El partido no ha logrado recuperarse de su crisis política y electoral del año 2000 y ha oscilado
entre el 10 y el 17 % de los votos, con las candidaturas presidenciales de Pedro Bordaberry y
Ernesto Talvi, quien desapareció de manera fulminante del escenario político renunciando a la
Cancillería, al poco tiempo de comenzado este gobierno de coalición, estando aun en la nebulosa
los verdaderos motivos de su deserción.
En esta elección de 2024 presentan 17 listas al parlamento, entre las cuales, la disputa por la
mayoría estará entre:
La lista 25 con el Senado oficial del candidato presidencial Andrés Ojeda, que postula a Gabriel
Galland y Florencia Pinazo.
La lista 10 de Pedro Bordaberry, que lleva a Andrés Cianciarullo
La lista 600 de Robert Silva, que presenta a Juan Serres.
Luego se encuentran 14 listas más que a nuestro criterio están lejos de poder disputar la mayoría
de la adhesión colorada en Río Negro.
Cabildo Abierto
El sector liderado por el ex militar Manini Ríos fue la sorpresa de la elección 2019, conquistando
tres bancas en el senado y una fuerte representación en diputados.
Sin embargo, fue el socio más díscolo y conflictivo de la coalición de gobierno. Esos problemas de
gestión, llevaron a duros enfrentamientos en el Presidente Lacalle Pou.
El escándalo más notorio fue el otorgamiento de viviendas en forma directa a militantes de
Cabildo, cuestión por la cual Lacalle le pidió la renuncia a la ministra de Vivienda, Irene Moreira,
esposa del senador Manini Ríos.
Cabildo en Rio Negro es una fuerza minoritaria, presenta en 2024 cuatro listas en el
departamento, la 510 liderada por Horacio Labadie, la 1 con Elbio Fernández, la 872 y 288.
Si bien se puede considerar que tanto la 510 como la 1 tal vez sean las de mayor convocatoria
local, no se cuenta con elementos suficientes como para plantear una hipótesis más clara sobre
qué puede surgir de esa interna.
Partido Independiente
El partido liderado por Pablo Mieres, ex ministro de Trabajo del actual gobierno de coalición, busca
llegar al senado, como forma de asegurarle la mayoría parlamentaria a la presente alianza
oficialista.
A nivel departamental, solo ofrece la lista 909 con Felipe Sanchez
Otros partidos minoritarios
Peri Partido ecologista radical intransigente, liderado por el diputado Cesar Vega, lista 606 con
Roberto Vaz
Asamblea Popular, tiene dos listas, la 326 y la 1917565
Identidad Soberana, lista 18010, liderada por Gustavo Salle, lo pustula a él mismo al senado y a
diputado en los 19 departamentos.
Constitucional ambientalista, lista 1187, liderada por el diputado Eduardo Lust lo pustula a él
mismo al senado y a diputado en los 19 departamentos.
Avanzar Republicano, listas 937 y 678, encabezado por Martín Perez Banchero, lo pustula a él
mismo al senado y a diputado en los 19 departamentos.
Por los Cambios Necesarios, lista 2018 , liderado por Guillermo Franchi, lo pustula a él mismo al
senado y a diputado en los 19 departamentos. Este sector fue un desprendimiento del movimiento
rural Un solo Uruguay, que tuvo fuertes enfrentamientos con los gobiernos del Frente Amplio.
La oferta electoral a diputados en Río Negro es excesivamente amplia, sin embargo las reglas de
juego democráticas así lo habilitan. Cumpliendo los requisitos legales, todos tienen derecho a la
participación.
Hay un total de 87 postulantes a la cámara baja por nuestro departamento y sólo 2 bancas
disponibles.
Una de los lugares será para el Frente Amplio, por ser la primera fuerza política del país, cuestión
que seguramente se confirme en Río Negro. En ese caso ya analizamos que esa banca estará en
disputa entre Silvya Ibarguren, Guillermo Techera, Ma. José Rodriguez y Karina Sanchez
La otra banca, está en competencia entre el ex intendente Omar Lafluf y la Alcaldesa de Young
Estela Long, ya que Pablo Delgrosso con la lista 40 se percibe como más alejado en los apoyos.
Es incierta la mayoría parlamentaria, pero si llega Pablo Mieres con el Partido Independiente al
Senado, le asegurará esa mayoría a la Coalición Republicana.
La segunda vuelta, para el último domingo de noviembre seguramente tendrá de un lado a
Yamadú Orsi por el FA y es altamente probable que Alvaro Delgado encabece la segunda edición
de la coalición muticolor, si no se produce el milagroso “Ojedazo”.
La coyuntura electoral nacional para la primera vuelta del 27 de octubre
A solo una semana de la primera vuelta de las elecciones nacionales en Uruguay, la contienda
política se intensifica. Las encuestas y análisis de la mayoría de las empresas encuestadoras –
como Factum, Equipos, Opción, Usina de Percepción Ciudadana, Radar y Nómade– coinciden en
señalar que el candidato del Frente Amplio (FA), Yamandú Orsi, lidera con una intención de voto
que oscila entre el 42% y el 46%, seguido de Álvaro Delgado, del Partido Nacional (PN), con un
apoyo entre el 20% y el 26%. Sin embargo, el tercer candidato con mayores aspiraciones, Andrés
Ojeda, del Partido Colorado (PC), también ha mantenido un crecimiento significativo, generando
un escenario competitivo para el segundo lugar.
Proyecciones y posibles escenarios
El panorama electoral sugiere una primera vuelta con claras probabilidades de que el Frente
Amplio retenga su posición como la principal fuerza política. Orsi ha consolidado su liderazgo
gracias al padrinazgo de Pepe Mujica, en todo el país pero especialmente en Canelones donde
fue 10 años intendente y se despidió con un muy alto nivel de aprobación de gestión (67 % según
Cifra). En la interna de junio también le ganó en Montevideo a la entonces Intendente Carolina
Cosse en su propio feudo. Sin embargo sus rivales le critican sus contradicciones, que rehuye a
los debates por temor a equivocarse o falta de preparación. Orsi a oscilado de un discurso
francamente opositor (“el país se cae a pedazos”, “el gobierno fracasó”) a una narrativa de
continuidad (“no habrá cambios en lo macroeconómico”, “No hay que votar el SI del plebicito de la
seguridad social”) y confirmó a el Ec. Oddone como su eventual ministro de economía, lo que
despertó la ira de comunistas, socialistas y otros sectores ortodoxos, que consideran a Oddone el
representante de los empresarios.
El relato electoral del Frente Amplio ha tenido idas y vueltas, comenzó con el slogan “Que
gobierne la honestidad”, sin embargo el actual gobierno tomó esa frase para marcarla como una
contradicción, recordando que en los 15 años de gestión frentista tuvieron diversos escándalos
que involucraron a actores del gobierno, varios de ellos procesados: Bengoa en Casinos, Lorenzo
ministro de Economía, Calloia en el Brou, el ex senador trans Michelle Suarez, el diputado
Placeres, los hermanos Anzalone en el ministerio del interior, Cendoya y el más reciente, el
desafuero a solicitud de la Justicia del ex senador Charles Carrera, por un caso de abuso de
funciones en el ministerio del interior, donde fue Director General. El slogan luego fue cambiado
por “El Frente es Amplio”, sugiriendo un mensaje de apertura e integración de una diversidad de
sensibilidades políticas y sociales.
En el debate electoral, en la mochila izquierda también se cargaron los recuerdos de las enormes
pérdidas económicas como en las fallidas inversiones de Gas Sayago, la recapitalización de
Ancap ocasionada por Raúl Sendic como presidente del ente petrolero, que además había
mentido sobre su título universitario, quien terminó renunciando a la VicePresidencia; el cierre de
Pluna y el remate de los aviones con el protagonismo del “caballero de la derecha” que era un
representante de Lopez Mena. Capitulo largo y aparte merecen los oscuros negociados con
Venezuela, que involucran al “pato celeste” y al ex diputado Placeres, por nombrar algunos casos.
Más allá de las contradicciones y conflictos, todas las encuestas hace mucho tiempo le otorgan a
Yamandú Orsi una cómoda ventaja que sigue consolidando a la izquieda como el partido más
votado, aunque es insuficiente para evitar un balotaje, y lo colocan como el candidato seguro para
liderar la pelea por la segunda vuelta. En noviembre se verán las estrategias finales.
Por otro lado, Álvaro Delgado, el candidato del Partido Nacional, cuenta con fortalezas de gestión,
donde fue mano derecha del Presidente Lacalle Pou desde la Secretaría de Presidencia,
fungiendo casi como un primer ministro. Tiene en su capital político, por ejemplo haber sorteado
con éxito la gestión de la pandemia de Coronavirus, la sequía, la crisis del agua potable en
Montevideo, la baja histórica de la inflación, el aumento de la inversión extranjera directa, la
creación de 60 mil puestos de trabajo y el alto respaldo de la opinión pública a la gestión
presidencial, que se ubica en el entorno del 50 %.
Pero también están en su mochila partidaria y de gobierno de centro derecha, escándalos y
procesados varios: la entrega del pasaporte al narcotraficante Sebastián Marset, el caso de
pedofilia del principal operador legislativo del partido, ex senador Gustavo Penadés, juicio que
continúa, el resonante caso de corrupción protagonizado por el ex jefe se custodia presidencial
Alejandro Astesiano, la renuncia de varios ministros por diversas problemáticas, como por ejemplo
Cardoso en Turismo, Heber en Interior, Bustillo en Relaciones exteriores también por el caso
Marset, los ingresos por acomodo de integrantes de la lista 404 a la Comisión de Salto Grande por
medio de Albisu, que es el principal referente lacallista en Salto y el procesamiento por delitos
varios del ex intendente de Artigas Pablo Caram y la ex diputada Valentina Dos Santos, entre
otros.
A pesar de ser Delgado el favorito para pasar al balotaje junto a Orsi, su apoyo se ha visto
amenazado por el avance de Andrés Ojeda. El Partido Nacional cuenta con una fuerte base de
apoyo en el interior del país, donde controla 15 de los 19 gobiernos departamentales, lo que le
otorga un importante poder territorial y una red de apoyos locales que podrían ser decisivos en
esta etapa final de la campaña. Además, el respaldo de la maquinaria política del Partido
Nacional, junto con su enfoque en la continuidad de la coalición (“el 2do piso de
transformaciones”), podría consolidar su posición como la segunda fuerza el próximo 27 de
octubre.
La nominación de Valeria Ripoll como compañera de fórmula de Delgado, una mujer de 42 años,
ex militante del Partido Comunista y ex secretaria general de Adeom, generó un primer impacto
sorpresivo y de malestar en filas nacionalistas, cuestión que llevó tiempo para procesar la decisión
y recomponer filas. Sin embargo, votantes y dirigentes blancos decidieron abandonar el lema y
sumarse a las filas coloradas bajo el lema “Blancos con Ojeda”, rechazando la “infiltración
comunista” en la colectividad de Saravia.
Las encuestas posteriores a la interna hasta ahora dan una caída sistemática de Delgado del
entorno de 8 o 9 %, pasando del 28 al 20 %, lo que se atribuye a que la jugada de la fórmula no
habría dado resultado. La intención de Delgado fue dar un perfil más social y de centro izquierda y
sensibles para captar otro tipo de electores del área metropolitana donde los blancos han tenido
siempre una débil presencia y se apostó a que eso lo aportaría Ripoll.
Andrés Ojeda, por su parte, ha centrado su discurso en temas como el bienestar animal. Las
politicas de seguridad -tratando de integrar enfoques opuestos en el mismo equipo de seguridad ,
como Zubía con énfasis en mano dura y Sanjurjo con acento en educación y prevención-, sus
polémicos spots en el gimnasio y la salud mental como una prioridad, lo que le ha permitido
conectar con segmentos específicos del electorado, sobre todo los más alejados del sistema y los
jóvenes.
Sin embargo, su campaña justo en los últimos días ha enfrentado contratiempos, como las
denuncias que Ojeda mismo impulsó sobre supuestas fake news adjudicadas a Orsi y al FA y las
polémicas derivadas de la exposición pública de aspectos personales, relacionados con su
supuesta pareja.
Esto se especula que puede afectar su crecimiento, justo en un momento clave de la campaña.
Aun así, su capacidad para disputarle votos al Partido Nacional y su discurso de renovación
dentro del Partido Colorado le han permitido situarse cerca de Delgado en algunas encuestas,
oscilando entre el 13 y el 19%.
Habrá que ver cómo termina la disputa entre los dos sectores colorados que compiten por lugares
en el parlamento: la 25 de Ojeda y la 10 de Bordaberry.
Está claro que hay una diversidad de temas importantes en la agenda de los partidos y del
próximo gobierno, como problemas pendientes en educación, salud, obra pública, ambiente,
turismo y otros, que los abordaremos en futuros análisis.
La importancia del Senado y el factor antisistema
En la configuración del nuevo Parlamento, el Senado jugará un rol fundamental para la
gobernabilidad. La coalición de gobierno actual podría mantener la mayoría si el Partido
Independiente, liderado por Pablo Mieres, logra asegurar un escaño en la cámara alta. Esto le
permitiría al bloque multicolor contar con una base parlamentaria más sólida, aunque debilitada
por la caída en votos de socios como Cabildo Abierto, que se proyecta en un 3% a 4% de la
intención de voto.
La eventual entrada de Gustavo Salle, de Identidad Soberana, al Senado añade un elemento
disruptivo. Salle, conocido por su retórica antisistema, se ha posicionado como un crítico feroz del
sistema político y las élites, lo que le ha permitido conectar con sectores descontentos. Su
presencia en la cámara alta podría complicar las negociaciones parlamentarias y dificultar los
acuerdos entre las fuerzas políticas, tanto en el oficialismo como en la oposición.
Conclusión
En este análisis hemos intentado ofrecer una visión exhaustiva del contexto electoral en Río
Negro y a nivel nacional de Uruguay para las elecciones de 2024. La competencia entre el Frente
Amplio y el Partido Nacional y hoy una aparente recuperación del Partido Colorado, resaltan una
dinámica de rivalidad histórica, marcada por la fragmentación de fuerzas y el surgimiento de
nuevas voces políticas.
Con un electorado cada vez más exigente y polarizado, la capacidad de cada partido para
adaptarse a las demandas ciudadanas y la gestión de sus propias internas serán determinantes.
La situación actual invita a reflexionar sobre el futuro político del país y la necesidad de una
gobernabilidad sólida en un contexto de creciente malestar, polarización, diversidad política y
social. Las elecciones no solo definirán la composición del Parlamento, sino que también influirán
en la dirección política de Uruguay en los próximos años.
Este contexto electoral refleja un cambio en las preferencias del electorado y el creciente
descontento hacia los partidos tradicionales (Nacional, Colorado y Frente Amplio), lo que podría
abrir espacio para nuevas fuerzas como el Partido Independiente e Identidad Soberana.
La fragmentación del voto y la posibilidad de una composición parlamentaria más diversa sugieren
que la gobernabilidad en los próximos años será un desafío. Además, la competencia por las
bancas en Río Negro simboliza la tensión entre la continuidad y el cambio, donde los ciudadanos
buscan representantes que aborden sus preocupaciones de manera efectiva y transparente. La
capacidad de los partidos para navegar este panorama incierto determinará no solo su éxito en las
elecciones, sino también su relevancia en un escenario político que evoluciona rápidamente.
La expresión electoral de los uruguayos del próximo domingo, se perfila como una de las más
inciertas de los últimos años en el país. Mientras que Yamandú Orsi se proyecta como el favorito
para liderar la primera vuelta, la lucha por el segundo lugar entre Álvaro Delgado y Andrés Ojeda
se mantiene abierta y competitiva, con un desenlace que dependerá en gran medida de la
movilización de los votantes indecisos y del impacto de las polémicas de última hora.
En Rio Negro, despejaremos las incógnitas de las dos bancas y sus titulares, una para el Frente
Amplio y otra para el Partido Nacional. Y veremos quienes quedan mejor perfilados para la carrera
municipal de mayo de 2025.
Hasta la próxima.

Ricardo Laurenz
Dr. (c) en Comunicación (Universidad Nac. De La Plata. Arg.)
Mag (c) en Comercio y Negocios Internacionales (Universidad Nac. Quilmes. Arg.)
Lic. en Turismo (Universidad Nac. Quilmes. Arg.)
Especialista en comunicación política (Instituto de Formación Política y Gestión Pública CABA. Bs.As.)
Periodista