El equipo de conferencistas compuesto por la profesora de historia Valeria Casco, el profesor de historia y piloto mercante Álvaro Casal, y Jennifer Ruiz, experta en marketing y tecnologías digitales abordaron durante una charla, el origen del conflicto en el Congo. Casco mencionó la trágica pérdida del soldado Rodolfo Álvarez, de 39 años, y la situación comprometida de otros soldados, como el sargento Adrián Fernández, el soldado Franco Olivera, el soldado Elder Píriz y el cabo de segunda Roque Francia. «Es fundamental que la población esté al tanto de lo que ocurre en el terreno, y para ello nos basamos en fuentes confiables», afirmó.
Los conferencistas también hicieron hincapié en la necesidad de entender el contexto histórico del conflicto en el Congo, que se remonta al siglo XIX. «La situación es intrincada y requiere un análisis profundo de los intereses económicos que subyacen a los enfrentamientos actuales, especialmente en relación con los ricos recursos minerales del país, como el cobalto y el litio», explicó Casco.
El Profesor Casal enfatizó que se trata de «Una invasión disfrazada»
Casal expuso la crítica situación que enfrenta la República Democrática del Congo, destacando la invasión por parte de fuerzas ruandesas y la falta de acción del gobierno congoleño. Según Casal, el Congo, con una extensión de aproximadamente 2 millones de kilómetros cuadrados y una población de 100 millones de habitantes, es rico en minerales de alta pureza, lo que ha atraído la atención internacional.
Casal explicó que la región de Kivu, donde se encuentra la ciudad de Goma, es geológicamente activa, permitiendo que minerales como el uranio emerjan con una pureza del 60%, en comparación con el 8% en EE.UU. y el 10% en Rusia. Esta riqueza mineral ha llevado a la intervención de Ruanda, cuyo presidente, Paul Kagame, ha sido acusado de liderar una invasión encubierta a través de grupos guerrilleros que, en realidad, están compuestos por soldados del ejército ruandés.
El profesor también mencionó que, mientras parte del ejército congoleño lucha contra los invasores, muchos soldados han desertado debido a las bajas remuneraciones (60 dólares mensuales), lo que ha llevado a un levantamiento de estudiantes e intelectuales en defensa de su país. «El presidente congoleño no hace nada por detener la invasión», afirmó Casal, subrayando la desesperación de la población que busca proteger su territorio y recursos.
Además, Casal denunció que el 90% del coltán y tungsteno exportado por Ruanda proviene del Congo, lo que plantea serias preguntas sobre la legitimidad de estas exportaciones y la explotación de los recursos congoleños.
La situación en el Congo, según el profesor Álvaro Casal, es un claro ejemplo de cómo la riqueza mineral puede convertirse en una maldición, atrayendo conflictos y sufrimiento en lugar de desarrollo y prosperidad.
Además, se mencionó la ley 18650, que regula la participación de los soldados uruguayos en misiones de paz y establece que deben ser bien recibidos en los países en conflicto. Los profesores exhortaron a la audiencia a mantenerse informada a través de fuentes oficiales y a comprender la magnitud de los intereses económicos que alimentan el conflicto en la región.