Los últimos datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística (INE) sobre el mercado laboral revelan la situación preocupante para el departamento de Río Negro que está en el top 3 de mayor desempleo. Con una tasa de desempleo del 12,1%, el departamento se ubica entre los tres con mayor desocupación del país, solo por detrás de Treinta y Tres (16,5%) y apenas por debajo de Paysandú (12,3%), datos para el trimestre móvil marzo mayo de 2025.
Además, la tasa de empleo en Río Negro es del 54,8%, por debajo del promedio nacional (59,4%), mientras que la tasa de actividad se sitúa en 62,4%, también por debajo del promedio país (64,5%). Esto indica una menor participación de la población en el mercado laboral en comparación con otros departamentos.
A este escenario se suma un dato clave: la informalidad en el mercado laboral de Río Negro alcanza el 27,1%, lo que significa que más de una cuarta parte de las personas ocupadas lo hacen sin aportes a la seguridad social. Esta cifra expone una realidad en la que muchos trabajadores carecen de derechos laborales básicos, como cobertura de salud, licencias y jubilación.
El panorama contrasta con la situación de departamentos como Soriano, que lidera los indicadores con una tasa de empleo del 65,5% y un desempleo del 5,6%, o Maldonado, que combina una alta actividad (68,7%) con una de las tasas de desempleo más bajas del país (5,7%).
El caso de Río Negro vuelve a poner sobre la mesa la necesidad de impulsar políticas activas de empleo, así como medidas para reducir la informalidad, algo que es uno de los temas que el presidente Yamandú Orsi reconoció en su visita del pasado jueves momento de la asunción de Guillermo Levratto como intendente de Río Negro.