SE CUMPLE HOY EL SEGUNDO PARO GENERAL BAJO EL GOBIERNO DE ORSI

 

El país vive su segundo paro general desde el inicio del gobierno de Orsi. La medida, según explicó Pablo Enciso, presidente del Plenario Intersindical, surge de una profunda preocupación por el empleo, los salarios y el presupuesto nacional, con especial énfasis en la situación de la educación pública.

El paro se desarrolla con distintas modalidades: algunos sindicatos, como los de la enseñanza, cesan actividades durante 24 horas, mientras que otros lo hacen de forma parcial, entre las 9 y las 13 horas.

Enciso detalló que las principales razones del conflicto se centran en tres ejes:

  • Empleo: departamentos como Río Negro enfrentan niveles críticos de desocupación, lo que agrava la situación social.
  • Consejos de Salarios: las pautas salariales propuestas por el gobierno “no son auspiciosas”. Si bien se procura mantener el salario real, no se acompaña el crecimiento económico registrado en los últimos años.
  • Presupuesto Nacional: el debate presupuestal, ya votado en Diputados, se traslada ahora al Senado, donde la educación vuelve a ocupar un lugar central.

En este último punto, Enciso señaló que si bien existe un aumento respecto al presupuesto anterior, el incremento es limitado. Los fondos se concentran en áreas sociales —como comedores estudiantiles o becas— pero no contemplan la infraestructura ni la creación de nuevos cargos.

Mencionó el deterioro edilicio de numerosos liceos del país, algunos sin mantenimiento desde hace décadas, y recordó el caso de un liceo de Salto, donde un incendio fue provocado por instalaciones eléctricas obsoletas.

Respecto a la UDELAR y la ANEP, indicó que la primera recibió un pequeño incremento durante la votación en Diputados, aunque insuficiente, mientras que la ANEP no obtuvo reasignaciones y los aumentos dispuestos por el Poder Ejecutivo “no alcanzan las necesidades reales”.

El presidente del Plenario expresó su expectativa de que el Senado introduzca mejoras, ya que algunos legisladores se comprometieron a revisar partidas. Sin embargo, advirtió que los montos disponibles para reasignar son escasos, por lo que esperan un mensaje complementario del Poder Ejecutivo solicitando al ministro Dione una partida adicional.

Enciso también recordó la promesa de destinar el 6% del PIB a la educación pública (ANEP, UDELAR, CETP) y el 1% a la investigación, metas que —según afirmó— no se reflejan en la asignación actual. Proyecciones de la UDELAR indican que el presupuesto vigente no superaría el 4% del PIB, quedando entre 1% y 1.5% por debajo del objetivo planteado para el final del período, sin acompañar el crecimiento económico estimado por el propio gobierno.