“Sin memoria no hay futuro posible”, afirmó el Dr. Álvaro Debali
El Teatro Miguel Young de Fray Bentos será escenario, los días miércoles 26 y jueves 27, del Segundo Encuentro Binacional de Derechos Humanos, una instancia que reunirá a referentes uruguayos y argentinos para analizar la historia, la vigencia y las consecuencias del Plan Cóndor, en el marco del Día Internacional de los Derechos Humanos.
El evento es organizado por la Intendencia de Río Negro y la Municipalidad de Concepción del Uruguay, dando continuidad al primer encuentro realizado el año pasado en la ciudad entrerriana.
El Dr. Álvaro Debali, integrante de la Comisión Local de Derechos Humanos, destacó la importancia de esta edición y la profundidad de los temas que se abordarán. “El Plan Cóndor no es solo un acontecimiento del pasado; es un proceso cuyas huellas siguen presentes. Por eso debemos escucharlo desde múltiples voces: la prensa, la justicia, la ciencia y, sobre todo, los testimonios de las víctimas”, señaló.
Apertura y mesas temáticas
El encuentro comenzará el miércoles 26 a las 14:30 horas, con la presencia del intendente de Río Negro, Guillermo Caraballo, y el jefe comunal de Concepción del Uruguay, José Eduardo Lauritto, además de organizaciones de derechos humanos de ambos países.
Ese mismo día se desarrollarán tres mesas de intercambio:
- “La democracia a la salida de las dictaduras”, con expositores como Carlos de Masi, Fabián Olarrobla y panelistas argentinos.
- “El Plan Cóndor desde la óptica de la prensa”, integrada por periodistas uruguayos y argentinos.
- “Juicios y visibilización”, con la fiscal argentina Josefina Minata, conexiones vía Zoom con Dawis Uriarte y Mirtha Guiance, y la eventual participación del fiscal uruguayo Ricardo Perciballe, quien se encuentra en Fray Bentos por el juicio de la causa San Javier.
Como cierre cultural de la jornada, a las 20 horas, se presentará la obra de teatro “Animales”, de Leonardo Martínez, con entrada libre.
Testimonios y cierre
El jueves 27, desde las 10 horas, se realizará la mesa de testimonios de víctimas del Plan Cóndor, con la participación de Sara Méndez, Gabriela Schroeder y Ana Cariaga, hija de Esther Balestrino, desaparecida en Río Negro.
El evento culminará con una exposición de la Comisión Local de Derechos Humanos de Río Negro, que cerrará las reflexiones de estas dos jornadas.
Debali remarcó que el lema central del encuentro resume su espíritu:
“Sin memoria no hay futuro posible. Este es un espacio para escuchar, aprender y reafirmar nuestro compromiso con la verdad y la justicia”.




























