10 AÑOS DE LA NOMINACIÓN DE UNESCO AL ANGLO.

 

Se cumplen hoy 10 años de la nominación de UNESCO como sitio patrimonial de la humanidad de barrio Anglo y la fábrica, que ha significado un punto de inflexión qué aun los fraybentinos no dimensionamos.
“Nada podemos esperar si no es de nosotros mismos.” José Artigas

Por eso simplemente les traemos lo que dice UNESCO de nosotros.

Paisaje cultural industrial de Fray Bentos.

Se trata de un complejo industrial situado al oeste de la ciudad de Fray Bentos, en un saliente de tierra bañado por las aguas del río Uruguay. Su origen fue una fábrica de salazones, creada en 1859, para la explotación comercial de la carne del ganado vacuno criado en las vastas praderas de los alrededores. Ilustrativo de todas las fases de la cadena alimentaria cárnica (abastecimiento, transformación, enlatado, envasado y expedición), el sitio comprende los edificios y equipamientos de la empresa Liebig Extract of Meat Company, que en 1865 empezó a exportar a Europa su producción de carne en conserva y concentrado de carne. Su sucesora, la compañía Anglo Meat Packing Plant, inició la exportación de carne refrigerada a partir de 1924. El lugar mismo, así como las instalaciones industriales, viviendas e instituciones presentes en él, permiten aprehender la totalidad del proceso de una producción de carne que tuvo una importancia mundial.

Breve síntesis

Ubicado en un terreno que se adentra en el río Uruguay al oeste de Fray Bentos, el complejo industrial se distingue por su enorme cámara frigorífica y su alta chimenea de ladrillo, que realza una serie de techos dentados. Ilustrando todo el proceso de abastecimiento, procesamiento, envasado y despacho de carne, el sitio incluye los edificios y equipos de la Compañía de Extracto de Carne Liebig, que exportó extracto de carne y carne en conserva al mercado europeo desde 1865, y de la Planta Empacadora de Carne Anglo, que exportó carne congelada desde 1924. Aquí, la investigación y la tecnología alemanas se combinaron con la iniciativa inglesa para abastecer de alimentos a un mercado global, incluyendo a los ejércitos de dos guerras mundiales en el siglo XX. Las viviendas obreras y las instituciones sociales que albergaron y apoyaron a la comunidad obrera cosmopolita siguen en funcionamiento en la actualidad.

Valor patrimonial excepcional.

El Paisaje Industrial de Fray Bentos evidencia el intercambio de valores humanos entre la sociedad europea y la población sudamericana de los siglos XIX y XX, lo que generó cambios sociales, culturales y económicos en ambos lugares durante ese período. Esto se debió al intercambio de avances tecnológicos que permitieron la producción y exportación de carne enlatada y congelada a escala mundial, y a la llegada de trabajadores inmigrantes de más de 55 países.

El conjunto de instalaciones de pastoreo y manejo de ganado, edificios industriales, instalaciones mecánicas, instalaciones portuarias, tejido residencial y áreas verdes que vinculan el río y las áreas agrícolas con el Paisaje Industrial de la ciudad de Fray Bentos se destaca como un ejemplo del desarrollo industrial de principios del siglo XX.

Integridad

La propiedad incluye todos los elementos relacionados con la historia del sitio y su período de funcionamiento, y tiene el tamaño adecuado para garantizar la representación completa de las características y procesos que transmiten su importancia. El entorno paisajístico es de tamaño adecuado y se conservan las vistas al río y al pueblo. Algunos edificios requieren reparaciones y conservación, pero el sitio en general no presenta abandono.

Autenticidad

La propiedad es auténtica en cuanto a ubicación, entorno, materiales, estructura y uso/función en relación con los edificios que forman parte del Museo de la Revolución Industrial. El archivo contiene documentos históricos con información técnica que sirve de base para reparaciones y restauraciones. Otros edificios se han adaptado para nuevos usos y las viviendas de los trabajadores se han modernizado para ofrecer alojamiento más moderno a las familias que viven allí, muchas de las cuales tienen una conexión con la propiedad a través de familiares que trabajaron allí. La autenticidad es vulnerable a las nuevas propuestas de desarrollo dentro de la propiedad, incluyendo nuevos usos para edificios y terrenos, así como nuevas construcciones.

Requisitos de protección y gestión

El bien está protegido como Monumento Histórico Nacional en virtud de la Ley de Patrimonio N.º 14.040, de agosto de 1971, modificada en 2008, y el Decreto Reglamentario 536/72. Los bienes propiedad de organismos gubernamentales y empresas no estatales están protegidos por la Ley N.º 17.473, de 9 de mayo de 2002. La administración de estas leyes está a cargo de la Comisión Nacional del Patrimonio Cultural.

El sitio ha sido gestionado por el Comité de Gestión Anglo desde 2008, con la participación de representantes del Ministerio de Cultura y Educación, el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, y la Municipalidad de Río Negro. Este organismo es responsable de la implementación del Plan de Gestión del Sitio 2012-2015, aprobado por la Comisión Nacional de Patrimonio Cultural en enero de 2014.

ADIOS LA ILUSIÓN

Laureles llevó a Paysandú ante Litoral la diferencia de un gol. Pero se olvidó de llevar el fútbol que…