Esta mañana dió cierre a los talleres bi nacionales sobre auxilio psicológico ante adversidades climatológicas. La docente de Psicología Graciela Losrche abordó la relevancia de los primeros auxilios psicológicos en contextos de crisis, con especial énfasis en los efectos del cambio climático. Especialista en emergencias sociales y catástrofes, Losrche subrayó la necesidad de formar a estudiantes en esta área, con el objetivo de que puedan multiplicar ese conocimiento en sus comunidades.
“Lo que le pasa a las personas ocurre en un contexto”, expresó, y recalcó que las reacciones emocionales frente a desastres no deben interpretarse como patologías, sino como respuestas humanas esperables ante situaciones complejas. “Es fundamental que la sociedad esté capacitada, ya que el primer acompañamiento puede mitigar reacciones de ansiedad”, sostuvo.
Durante su exposición, compartió experiencias vividas en situaciones de emergencia, como el tornado de Dolores y las inundaciones en el litoral del país, donde brindó apoyo emocional a las personas afectadas. “Cualquier persona puede recibir capacitación en primeros auxilios psicológicos; no es necesario ser profesional para ofrecer esa primera ayuda”, explicó.
Losrche finalizó destacando la continuidad de estos cursos de formación, que se han venido desarrollando desde hace años y que son clave para fortalecer la resiliencia comunitaria frente a crisis futuras.