El Ministerio de Salud Pública (MSP) emitió un comunicado alertando a la población sobre la situación epidemiológica de sarampión en la región. Según informó el pasado viernes 25 de abril, Uruguay registró recientemente el paso de una ciudadana extranjera con síntomas de la enfermedad, aunque no se detectaron casos asociados en el país, que continúa libre de sarampión.
Ante el incremento de turistas en las semanas anteriores y el contexto regional, el MSP reforzó la vigilancia para una detección oportuna de nuevos casos y recordó las medidas de prevención, diagnóstico y control.
Situación regional preocupante
De acuerdo a datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) citados por el MSP, en 2025 se registraron 2.313 casos de sarampión en América, frente a los 215 del mismo período en 2024. Estados Unidos, Canadá, México, Brasil y Argentina reportaron casos, siendo este último uno de los más afectados con 21 casos confirmados (tres importados y 13 relacionados a esos casos) en Buenos Aires y su provincia.
El ministerio uruguayo advirtió que en Argentina existe un brote activo, con cadenas de transmisión definidas y algunos casos comunitarios sin nexo identificado.
Vacunación y prevención
La vacuna contra el sarampión es gratuita y está disponible en todos los puestos de vacunación del país, como parte de un programa prioritario. Se administra a los 12 meses y a los 15 meses de edad. Todas las personas nacidas después de 1967 deben contar con dos dosis registradas en su Certificado Esquema de Vacunación (CEV).
El MSP recordó también que la vacuna está contraindicada en alérgicos al huevo, embarazadas e inmunodeprimidos.
Además, las autoridades de la salud manifestaron su preocupación por el bajo índice de vacunación registrado en el departamento de Río Negro, donde se está exhortando a la población a concurrir a los centros de vacunación para completar el esquema recomendado.
Recomendaciones para viajeros
El MSP recomendó que quienes viajen, especialmente a países con circulación activa del virus, verifiquen tener las dos dosis de la vacuna. Para lactantes de entre 6 y 11 meses que viajen, se aconseja administrar una “dosis 0” al menos dos semanas antes del viaje, sin que esta sustituya el esquema regular posterior.